Ir al contenido principal

Historia de la comunicación (Primera Parte)

 El primer sistema que se utilizó para transmitir noticias fue la voz humana. En la antigua Persia, se difundía más rápido una noticia por este medio que por otro.




La “telegrafía acústica” se realizaba mediante sonido de tambores, con señales convencionales. Este sistema estuvo presente durante siglos, aunque aún en la actualidad, muchos pueblos primitivos lo usan. Los antiguos galos, con este medio, conseguían en pocas horas transmitir una noticia a 240 kilómetros de distancia.


En la antigüedad entre los persas, griegos, romanos y cartagineses, las noticias se transmitían por medio de “telegrafía óptica”. Se encendían antorchas en puntos elevados, y se las movía de modo que fueran formando letras del alfabeto.


Ya 3.000 años antes de Cristo, en Egipto, las noticias se transmitían por medio de correos. 500 años antes de Cristo los persas organizaron una especie de servicio postal. En el Imperio Romano los correos llegaban a recorrer 320 Km. en 24 horas. Griegos y romanos utilizaban carros con caballos para el envío de correspondencia.


Hasta comienzos del siglo XVIII las noticias fueron transmitidas siempre por medio de correos a caballo o de carros postales. Esta fue, durante muchos siglos, la velocidad media a la que viajaban las noticias por el mundo. Estos fueron los precursores de los “chasquis”.


El telégrafo óptico:

Telégrafo o semáforo, es un aparato para escribir a grandes distancias configurando diversas señales por medio de un mecanismo operado por una o varias personas. Colocando varias torres en cadena podía hacerse que cada torre repitiese el mensaje de la anterior, propagándose así y recorriendo grandes distancias en un tiempo muy inferior al que requería un mensajero a caballo.

En 1794 se transmite el primer telegrama de la Historia desde Lille a París, a lo largo de 230 kilómetros y 22 torres.
 En 1792, se da luz verde al proyecto de construcción de Claude Chappe y con la colaboración de su hermano Ignace Chappe para la primera red de telegrafía.

Descripción básica:
El telégrafo consiste en un aparato situado a distancia visual de otro aparato similar. El operador maneja unos controles que sitúan los elementos del telégrafo en una posición reconocible por la torre siguiente. Esta repite el mensaje, que es leído y reproducido por una tercera, y así sucesivamente. 

Funcionamiento de la red: El funcionamiento de la red comenzaba en la estación desde la que se emitía el mensaje. Se colocaba el telégrafo en una posición prefijada de alerta o de atención. Cuando la estación siguiente avistaba esta señal, colocaba su telégrafo en posición listo o preparado y el primer telégrafo sabía que podía comenzar a transmitir. Una vez que se comenzaba a transmitir, cada símbolo debía estar unos 20 segundos como mínimo en la posición para que la siguiente estación lo leyese correctamente y colocase su telégrafo en la misma posición, lo cual indicaba a la estación precedente que podía transmitir el siguiente símbolo del mensaje.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Reto Adicional 3

1)Captura de mi archivo word con mi código Morse: 2) Mi nombre con la placa micro:bit en código Morse

¿Qué es la comunicación?

  La  comunicación  es la acción consciente de intercambiar información entre dos o más participantes con el fin de transmitir o recibir información u opiniones distintas. Los pasos básicos de la comunicación son la formación de una intención de comunicar, la composición del mensaje, la codificación del mensaje, la transmisión de la señal, la recepción de la señal, la decodificación del mensaje y finalmente, la interpretación del mensaje por parte de un receptor. Fuente Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicación                                                  Fuente de la comunicación    Elementos de la comunicación Mensaje:  la información a transmitir. Emisor:  quien emite el mensaje. Receptor:  quien recibe el mensaje. Código:  conjunto de señales o signos que forman el mensaje. Canal: el medio por el cu...

Hardware y Software

Mirá tu teléfono inteligente y contestá las preguntas.   a. ¿Todas las aplicaciones están en el teléfono desde el primer día? No. b. ¿Cómo se hace para instalar las que no vienen en el teléfono? Abrís la app "Play Store" y las instalas. c. ¿Se pueden sacar del teléfono? Si. d. ¿Es necesario tener instaladas estas aplicaciones para que un teléfono funcione? No, no es necesario. 2. Respondé las preguntas y analizá algunas diferencias entre el software y el hardware. a. ¿Quiénes crean software? ¿Qué hace falta para hacerlo? Un desarrollador o analista político crea software. Para hacerlo se necesita un análisis de requisitos: diseño, programación, documentación, mantenimiento, etc. b. ¿Cualquiera puede crear hardware? ¿Qué hace falta para hacerlo? No, no cualquiera puede crear hardware. Se necesita un ingeniero informático de hardware que trabaje en el diseño, desarrollo y fabricación. c. ¿Todos los programas son gratuitos? No, no todos los programas son gratuitos.  d. ¿Hay hard...